jueves, 22 de marzo de 2018

MODULO II

SEMANA 1


Actividad integradora 1. Mi perfil de estudiante de bachillerato en línea 


1.      Llena el siguiente cuadro con la información que se te solicita:

Reflexiones
Ámbitos que conforman mi vida
Personal
Emocional
Familiar
Profesional
Actualmente ¿quién soy, qué hago, qué tengo?
Soy  trabajador, honesto y tranquilo, me gusta la tecnología y estudiar.
Soy muy tímido me afectan los problemas de la demás gente.
Soy muy hogareño, antepongo el bienestar de mi familia convivo mucho con ellos
Soy una persona tenaz la cual me gusta alcanzar mis objetivos y tengo mucho interés en seguir aprendiendo
En el futuro, ¿quién quiero ser, qué quiero hacer, qué quiero tener?
Ser un gran empresario  y apoyar a la gente para que alcancen sus objetivos.
Ser una persona activa con actitudes para poder manejar a mis trabajadores dignamente
Ser una gran empresario para poder tener a mi familia en un nivel económico  con comodidades estables
Un gran líder de mi empresa para poder tener el respeto del personal
¿Qué necesito para lo que puedo llegar a ser, a hacer, a tener?
Muchas ganas de salir adelante anteponiendo cualquier obstáculo en la vida.
Los sueños son siempre la realidad de las cosas solo hay que hacer que esto suceda
Tener el apoyo de mi esposa e hijo  para poder concluir mis objetivos
Prepararme profesionalmente para poder tener la capacidad de poder desarrollar mis objetivos con decisiones y habilidades.
¿Cómo me visualizo al terminar mi bachillerato?
Como una persona para poder seguir preparándome profesionalmente
Como una persona feliz de poder haber concluido mis metas académicas.
Satisfecho porque soy el ejemplo de mi hijo para poder apoyarle en sus metas
Satisfecho de poder haber concluido mi prepa y seguir adelante para prepárame con una carrera profesional.


2.      A partir de la información de tu tabla redacta un texto, de media cuartilla, en el que des respuesta a las siguientes preguntas:

·         ¿Qué aspectos de mi vida personal y de mi aprendizaje mejorarán al ser un estudiante de bachillerato en línea?

En lo personal me ayudaría a seguir preparándome profesionalmente y cumplir mis sueños de estudiante que deje inconclusos,  mejorando mi auto estima  con la sensación de que voy a terminar algo que ya había comenzado,  mejorando la percepción de mi persona ya que todas las metas se pueden alcanzar, y con esto me ayudaría a no tener límites al estar seguro que todo lo que uno empieza y quiere lo puede lograr sin que nosotros nos pongamos limites en la realización de nuestros sueños, sintiendo una sensación de éxito dejando atrás el miedo y los imposibles, ahora me siento una persona triunfadora con la firme convicción de que todo en este vida se puede lograr.

·        El estudiar mi bachillerato en línea, ¿me permitirá lograr mis metas personales? ¿por qué?

Si me ayudaría a logara la meta que es estudiar la carrera de mis sueños que es ingeniero en sistemas, situación que ya se había quedado en el olvido, por el paso del tiempo, las ocupaciones y preocupaciones de sacar adelante a una familia y darle todo lo indispensable y falta de tiempo aunado a los años que ya han pasado y que hacía casi imposible incorporarse nuevamente al estudio sintiendo sensación de fracaso al no haberlo cumplido en el tiempo de estudiante; es por ello que con este nuevo método de aprendizaje resurgió mi sueño que estaban truncados la alegría y la autoestima que ya no tenía para seguir adelante 


Actividad integradora 2. Diagnóstico de lectura y técnicas de estudio
Nombre del estudiante:__Raul Contreras Ortiz__
Con la siguiente actividad podrás identificar cuáles de las características que posees de un lector novato y uno experto, esto te permitirá conocer los elementos que es importante reforzar y que te serán de gran ayuda para el aprendizaje durante toda la vida.

1.       Lee cada una las oraciones que se muestran en la tabla y marca con ü aquellas con las que te identifiques.
  

Lector experto
Lector novato
        Reconoce que la lectura es un encuentro entre las informaciones y contenidos del texto y las informaciones y contenidos del lector.
        Accede sólo a un nivel superficial de la lectura. Reconoce lo explícito del texto.
        Sabe que cada diferente tipo de texto exige cierto tipo de saberes, habilidades y estrategias básicas para introducirse en él y comprenderlo.
        Se muestra vulnerable ante el texto por falta de marcos de referencia.
         Caracteriza al texto, (superestructura, macroestructura, desarrollo argumental, desenlace, intencionalidad, etc.) con el propósito de construir e identificar una expectativa.
  
        No identifica la intención del discurso, requiere orientación externa.
        Al inicio de la lectura, busca orientaciones operativas (títulos, subtítulos, índice, introducción, conclusiones) e identifica la intención del discurso.
         No identifica palabras clave que le pueden apoyar en la comprensión del tipo de texto
        No se detiene en el detalle sino que sigue leyendo hasta encontrar la idea general.
  
         Se detiene en cada palabra o frase, trata de comprender de manera aislada el contexto de la lectura
        Realiza un reconocimiento de patrones de palabras clave o señales clave que pueden identificar temáticas o ideas generales del texto.
  
        No aplica saberes y experiencias previas a la lectura.
        Busca referentes (hojea las páginas, las salta, marca el texto, consulta las conclusiones, etc).
        Carece de experiencia receptora y de vivencias lectoras.
        Cuando se introduce al texto, suspende las valoraciones personales y sigue leyendo hasta tener más datos del mismo.
         Hace valoraciones personales de inicio, antes de comprender la propuesta general
        Para comprender realiza continuamente interpretaciones del texto, ensaya significados implícitos y explícitos, formula anticipaciones, expectativas e inferencias. No abandona una hipótesis hasta que se produzca su contradicción.
        Tiene un limitado conocimiento de convencionalismos compartidos respecto al texto, al autor, al grupo cultural del autor, al vocabulario, etc.
        Acude continuamente a lo que sabe (clave en el proceso de conocimiento) y lo contrasta con lo leído para construir una comprensión.  Para ello, entrelaza diferentes tipos de códigos (lingüísticos, estilísticos, literarios) con diferentes marcos referenciales (enciclopédicos, artísticos, vivenciales).
 
        Relaciona poco o nada el texto con sus saberes, le cuesta trabajo contrastar ideas, relacionarlas con otras referencias.
        Ajusta y revisa continuamente las interpretaciones hechas.  Regresa sobre la lectura para verificar hipótesis y significados
 
        Lee sin regresar a los puntos que fortalecen una hipótesis o significados del texto

2.       De acuerdo con las características que identificaste en ti como lector, ¿qué requieres para ser un lector experto? y ¿por qué es importante lograrlo?

Lo que se requiere es saber bien el manejo de las técnicas de lectura para poder analizar bien las características de un lector experto y llevar a cabo ciertos objeticos, una vez ya teniendo estos perfiles ya estaría hablando como experto ya que la importancia de lograrlo es saber cómo desarrollar las técnicas de un buen lector, siendo estas una buena comprensión de lectura previo a los conocimientos adquiridos anteriormente, así como las herramientas con las que se cuentan como son, habilidades  básicas para introducirse en el texto y comprenderlo formulándose una hipótesis del mismo atreves del desarrollo y conclusión del texto leído.

2.      A partir de la información que tienes sobre técnicas de estudio, inserta una tabla con 4 columnas y 11 filas, en la que incluyas:
·         10 técnicas de estudio,
·         Si has utilizado la técnica, menciona un caso o ejemplo en el que las hayas utilizado.
·         Si no las has utilizado, menciona por qué no lo has hecho
·         Agrega viñetas diferentes a cada tipo de técnica.
Por ejemplo:

TECNICAS DE ESTUDIO
EJEMPLO O CASO EN EL QUE LA UTILIZO O UTILICE
¿POR QUÉ NO LA HE UTILIZADO?
¿CÓMO ME AYUDARA PARA MIS ESTUDIOS EN PREPA EN LIENA-SEP?
ü  SUBRAYAR
La he aplicado en todas las actividades de lectura desde la primaria hasta la fecha

Para desarrollar bien las practicas de estudio y resaltando lo más importante del tema  a tratar.
Ø  REALIZA TUS PROPIOS APUNTES
En el curso de prepa en línea propedéutico y modulo 1

Para contar con las ideas esenciales  quitando la paja del mismo
ü  MAPAS MENTALES
En un curso de mexicox aprendizaje estratégico en ambientes virtuales

Para poder desarrollar los temas a tratar teniendo una temática de lo general a lo particular
o   FICHAS DE ESTUDIO
Esta la utilice en la secundaria practica de español

Para resumir los apuntes para la realización de las actividades teniendo las ideas importantes
§  EJERCISIOS CASOS PRACTICOS
Para la realización de prácticas de ensamble de una computadora

Al conocer las partes que integran la computadora me ayudo a conocer las funciones y aplicarlas en los ejercicios diarios
*      TESTS
Para conocer mis avances  y la de de mis compañeros en un tema a estudiar

Aplicarla en los exámenes al repasar con mis compañeros los conocimientos previos de ambos
Ø  BRAINSTORMING
En las exposiciones de temas controversiales como lo es en los blogers

Conocer las ideas de los compañeros respecto a un determinado tema tratado en debate.
v  REGLAS MNEMOTECNICAS
Para recordar  las fechas históricas

Para recordar y tener presente los días que hay que entregar los trabajos así como facilitar el estudio de los acontecimientos históricos.
ü  DIBUJOS
Dando temas con diapositivas, como es el ciclo del agua

para la realización de mis actividades y proyectos
·         ORGANIZXAR EL ESTUDIO
en mi prepa en línea en los 2 módulos propedéutico y modulo 1

Para planificar el cómo y cuándo voy a realizar las actividades y proyectos para cumplir a tiempo.

¿Cuál de estos tipos de texto utilizas frecuentemente? Escribe un ejemplo.
El informativo ya que con este tipo de información lo leo frecuentemente en el desarrollo de las actividades, para checar información de las computadoras como manuales, en el Internet para ver la información de Deportes, Noticias, etc.
Cundo  se investiga acerca de los sucesos que acontecieron en las noticias del día.
Cuando se ven los resultados de los equipos de futbol.

Texto científico
La inteligencia artificial no es como la pintan
La inteligencia artificial está penetrando cada vez más en la vida cotidiana, a veces sin siquiera darnos cuenta. 
 Trata de como la tecnología cada día va avanzado tanto, que las computadoras ya se están sofisticando demasiado que con las maquinas pensantes artificialmente como los robots que hacen ya el trabajo del ser humano y que estamos cerca de la realidad virtual y de la tecnología avanzada como  la era de volver al futuro la ciencia ficción ya está encima de la vida humana.
Cita:
 Hernández García, Claudia. (2016). “La inteligencia artificial no es como la pintan”. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia UNAM, (215). Consultado el 19 de octubre de 2016 
Texto informativo.
Descubren submarino alemán en el área donde hace 100 años fue hundido uno "por un monstruo marino"
Un submarino alemán que se hundió hace casi 100 años fue descubierto por ingenieros que instalaban cables eléctricos en el Mar de Irlanda.

 Trata acerca del descubrimiento de los restos de un submarino que perteneció a la primera guerra mundial, los ingenieros lo encontraron durante la instalación de cables eléctricos en el Mar de Irlanda, los expertos creen que se trata del submarino hundido UB-85 que según los tripulantes fue atacado por un “moustro marino” y la tripulación lo abandonó. Aunque según El Dr. Innes McCartney, cree que los restos pudieran pertenecer al submarino UB-82

Cita:
BBC Mundo (2016). “Descubren submarino alemán en el área donde hace 100 años fue hundido uno “por un monstruo marino”. Consultado el 19 de octubre de 2016. http://www.bbc.com/mundo/noticias-37705711





Texto periodístico
La movilidad como un derecho

De acuerdo al informe especial sobre el Derecho a la Movilidad por la CDHDF es el derecho de cada persona y de la colectividad a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad, aceptable, suficiente y accesible que, en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el efectivo desplazamiento de todas las personas


Cita:

Zurita, Max. La movilidad como un derecho en El Universal. Consultado el 19 de octubre de 2016 http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/max-zurita/metropoli/2016/10/19/la-movilidad-como-un-derecho

Texto literario
EL PRINCIPITO

Esta obra literaria narra la historia de  un aviador que se encuentra perdido en el desierto del Sahara ya que su avión había sufrido una falla, es ahí donde conoce aún pequeño príncipe de otro planeta y que conoce personas que ven la vida desde su propia perspectiva, esta historia enseña a valorar cosas que como adulto hemos olvidado.

Cita:
 Antoine de Saint Exupéry. El principito. Consultado el 19 de octubre de 2016 http://www.agirregabiria.net/g/sylvainaitor/principito.pdf







Texto literario
El PRINCIPITO
Este texto me llamo la atención ya que me recuerda mi juventud de estudiante cuando nos dejaron leer este cuento desde la primaria, y así me hizo recordar que el principito siempre va a estar en cada uno de nosotros, ya que no hay lugar ni escuela que no  haya leído esta historia de vida, así como los valores que este nos trasmita para que no nos olvidemos de las cosas más importantes que existen como la felicidad, el amor y sobre todo la humildad.
Características de un texto literario.
¿Qué es lo que hace que un texto sea literario? Por su puesto sus características. Las características que determinan lo literario de un texto, son las siguientes:
1. Predominio de la función poética sobre la referencial, pues no se limita a comunicar; se trata de influir en el ánimo del lector haciéndole vivir emociones y sentimientos. El autor comparte sus vivencias con el lector, recreándolas en él.
2. Es completamente ambiguo; en esto reside su riqueza de interpretación.
3. Es eminentemente connotativo, produciendo diversas posibilidades de interpretación de acuerdo con el contexto literario y personal del lector. La connotación es la esencia del lenguaje literario, ya que éste es plurisignificativo.
4. Abundancia de recursos poéticos como las figuras literarias. Es abundante en imágenes.
5. La sintaxis es más flexible. El orden de los elementos puede variar.
6. El vocabulario es preciso e insustituible. Una palabra no puede ser emplazada por otra, pues cambia la fuerza expresiva, aunque sea la misma idea.
7. Las palabras son elegidas por su eufonía.
8. Tiene carga emotiva.
9. Disposición de sus elementos en forma armoniosa, producto de una buena combinación de las palabras.
10. El mensaje crea su propia realidad, diferente de la realidad circundante.
11. Puede ser explicado y descrito, pero no comprobado.
12. Es simbólico.

Sin embargo, todas estas características no pueden estar aisladas, porque un texto literario es un mundo creado, imaginario, ficticio, independiente del universo real, pero aun así no puede ser ajeno a él ni desprenderse totalmente.
SEMANA 3
Resumen de el “PRINCIPITO”
Proceso de planeación:

Definición de tema: Trata de un cuento de fantasía donde   nos hace  reflexionar en los sentimientos  de amistad, de sentimientos, del amor, la vida y de cómo uno va cambiando de ser  un niño a un adulto, en la forma de pensar y de la memoria que uno tiene en diferentes etapas.

Propósito: Que el lector  use  su  imaginación, para que desarrolle la comprensión, y que a través de ella descubra  su  enseñanzas y  reflexione la pérdida de valores  en  el ser humano al llegar a la edad adulta.

Destinatario: Al  público en general y aquellos  lectores que les interese la lectura  de fantasía así como los que vivimos en esa etapa de juventud con el “Principito”

Ideas principales del texto o palabras clave:

La idea es que el lector retome su niñez de cuando era joven y que saque el niño que tenemos dentro para volver a retomar esos valores que se han perdido en muchos de los adultos.

Tipo de texto: Literario


Tipo de Texto que se va a redactar: Narrativo.

El PRINCIPITO
A. De Saint - Exupéry
Esta obra literaria narra la historia de  un aviador que se encuentra perdido en el desierto del Sahara ya que su avión había sufrido una falla, es ahí donde conoce aún pequeño príncipe de otro planeta y que conoce personas que ven la vida desde su propia perspectiva, esta historia enseña a valorar cosas que como adulto hemos olvidado.
En esta obra se destaca la imaginación de los niños misma que es superior a los adultos, mientras que para los niños es fácil imaginar situaciones insospechables a los adultos les cuesta trabajó por lo que hay que explicarles una y otra vez el dibujo para que lo comprendan tal y como sucedió con el dibujo número 1 que se  presentó ya que para el creador era una boa que devoró un elefante para el adulto representaba un sombrero faltando imaginación para descifrar el mismo.
Por otra parte, es necesario resaltar que los niños son observadores y requieren una explicación de todo lo que ven y sucede a su alrededor ya que quieren conocer el porqué de todas las cosas y requieren saber más y que se le explique el significado de las palabras y acontecimientos que suceden, cualidad  que los mayores ya no poseen.
Con forme crecemos vamos adquiriendo un sin fin de paradigmas que nos entorpece la imaginación con la que estábamos dorados de niños, así mismo se pierde la calidad de asombro ante las cosas que habitualmente esta en nuestro alrededor, aunado al sin fin de problemas y deudas que día a día cargamos y que nos impiden imaginar o creer cosas cuando son dichas por una persona que no está bien vestida tal como sucedió en el capítulo IV ya que al astrónomo una vez que lució un traje elegante y volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 todo mundo aceptó su demostración.
La fantasía es una cuestión de niños ya que no tienen ningún problema en el cual pensar, cosa muy distinta a las personas mayores que tienen un sinfín de problemas y piensan como resolverlos aunado a que necesitan una explicación científica y creíble de las cosas así como cuantificable en dinero, por otro lado es necesario señalar los vicios con los cuales cuentan los mayores como son: el poder, la vanidad, la bebida, el dinero y se olvidan de ver lo simple y majestuoso que nos ofrece la naturaleza y la vida.


a.     ¿Cuál de los pasos para la elaboración de tu resumen se te dificultó más y por qué?
El de destinatario porque es un poco complicado saber de la lectura del lector ya que para cada gusto se rompen los géneros y es complicado por razones de los lectores los cuales se enfocan más en sus ideas para que le sea de buen gusto a los lectores.
b.    Al realizar el proceso de revisión y reescritura, ¿cuáles fueron los cambios que realizaste a tu texto?
Los cambios fueron de ortografía y gramática, ya que para mí el  desarrollo del resumen fue fundamentado en base a las características de un buen texto,
c.     A partir de tu experiencia al realizar esta actividad, ¿por qué consideras que es importante revisar y reescribir un texto?
Porque en base a las técnicas de aprendizaje y entre más leas la lectura que estas escribiendo más ideas van surgiendo y más características se van creando y  cambiando tu lectura, siempre y cuando la idea del tipo de lectura sea la misma.
 CARACTERISTICAS DE TIPO DE TEXTOS
El PRINCIPITO
Texto literario
Esta obra literaria narra la historia de  un aviador que se encuentra perdido en el desierto del Sahara ya que su avión había sufrido una falla, es ahí donde conoce aún pequeño príncipe de otro planeta y que conoce personas que ven la vida desde su propia perspectiva, esta historia enseña a valorar cosas que como adulto hemos olvidado.
En esta obra se destaca la imaginación de los niños misma que es superior a los adultos, mientras que para los niños es fácil imaginar situaciones insospechables a los adultos les cuesta trabajó por lo que hay que explicarles una y otra vez el dibujo para que lo comprendan tal y como sucedió con el dibujo número 1 que se  presentó ya que para el creador era una boa que devoró un elefante para el adulto representaba un sombrero faltando imaginación para descifrar el mismo.
Por otra parte, es necesario resaltar que los niños son observadores y requieren una explicación de todo lo que ven y sucede a su alrededor ya que quieren conocer el porqué de todas las cosas y requieren saber más y que se le explique el significado de las palabras y acontecimientos que suceden, cualidad  que los mayores ya no poseen.
Con forme crecemos vamos adquiriendo un sin fin de paradigmas que nos entorpece la imaginación con la que estábamos dorados de niños, así mismo se pierde la calidad de asombro ante las cosas que habitualmente esta en nuestro alrededor, aunado al sin fin de problemas y deudas que día a día cargamos y que nos impiden imaginar o creer cosas cuando son dichas por una persona que no está bien vestida tal como sucedió en el capítulo IV ya que al astrónomo una vez que lució un traje elegante y volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 todo mundo aceptó su demostración.
La fantasía es una cuestión de niños ya que no tienen ningún problema en el cual pensar, cosa muy distinta a las personas mayores que tienen un sinfín de problemas y piensan como resolverlos aunado a que necesitan una explicación científica y creíble de las cosas así como cuantificable en dinero, por otro lado es necesario señalar los vicios con los cuales cuentan los mayores como son: el poder, la vanidad, la bebida, el dinero y se olvidan de ver lo simple y majestuoso que nos ofrece la naturaleza y la vida.




Características de tipo texto literario.

1. Predominio de la función poética sobre la referencial, pues no se limita a comunicar; se trata de influir en el ánimo del lector haciéndole vivir emociones y sentimientos. El autor comparte sus vivencias con el lector, recreándolas en él. 
Si algún día, viajando por África cruzan el desierto. Si por casualidad pasan por allí, no se apresuren, se los ruego, y deténganse un poco, precisamente bajo la estrella. Si un niño llega hasta ustedes, si este niño ríe y tiene cabellos de oro y nunca responde a sus preguntas, adivinarán en seguida quién es. ¡Sean amables con él! Y comuníquenme rápidamente que ha regresado. ¡No me dejen tan triste!.

2. Es completamente ambiguo; en esto reside su riqueza de interpretación.
El quinto planeta era muy curioso. Era el más pequeño de todos, pues apenas cabían en él un
farol y el farolero que lo habitaba. El principito no lograba explicarse para qué servirían allí, en el cielo, en un planeta sin casas y sin población un farol y un farolero

3. Es eminentemente connotativo, produciendo diversas posibilidades de interpretación de acuerdo con el contexto literario y personal del lector. La connotación es la esencia del lenguaje literario, ya que éste es plurisignificativo. 

"Este hombre, quizás, es absurdo. Sin embargo, es menos absurdo que el rey, el vanidoso, el
hombre de negocios y el bebedor. Su trabajo, al menos, tiene sentido. Cuando enciende su farol, es igual que si hiciera nacer una estrella más o una flor y cuando lo apaga hace dormir a la flor o a la estrella. Es una ocupación muy bonita y por ser bonita es verdaderamente útil".

4. Abundancia de recursos poéticos como las figuras literarias. Es abundante en imágenes.
La mañana de la partida, puso en orden el planeta. Deshollinó cuidadosamente sus volcanes en
actividad, de los cuales poseía dos, que le eran muy útiles para calentar el desayuno todas las mañanas. Tenía, además, un volcán extinguido. Deshollinó también el volcán extinguido, pues, como él decía, nunca se sabe lo que puede ocurrir.



5. La sintaxis es más flexible. El orden de los elementos puede variar.

Sí, yo te quiero —le dijo la flor—, ha sido culpa mía que tú no lo sepas; pero eso no tiene
importancia. Y tú has sido tan tonto como yo. Trata de ser feliz. . . Y suelta de una vez ese fanal; ya no lo quiero.

6. El vocabulario es preciso e insustituible. Una palabra no puede ser emplazada por otra, pues cambia la fuerza expresiva, aunque sea la misma idea.
Me costó mucho tiempo comprender de dónde venía. El principito, que me hacía muchas
preguntas, jamás parecía oír las mías. Fueron palabras pronunciadas al azar, las que poco a poco me revelaron todo. Así, cuando distinguió por vez primera mi avión (no dibujaré mi avión, por tratarse de un dibujo demasiado complicado para mí)

7. Las palabras son elegidas por su eufonía. 
La primera noche me dormí sobre la arena, a unas mil millas de distancia del lugar habitado más
próximo. Estaba más aislado que un náufrago en una balsa en medio del océano. Imagínense, pues, mi sorpresa cuando al amanecer me despertó una extraña vocecita que decía:
— ¡Por favor... píntame un cordero!

8. Tiene carga emotiva.
Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las
cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios

9. Disposición de sus elementos en forma armoniosa, producto de una buena combinación de las palabras.
Me puse en pie de un salto como herido por el rayo. Me froté los ojos. Miré a mi alrededor. Vi a
un extraordinario muchachito que me miraba gravemente. Ahí tienen el mejor retrato que más tarde logré hacer de él, aunque mi dibujo, ciertamente es menos encantador que el modelo. Pero no es mía la culpa. Las personas mayores me desanimaron de mi carrera de pintor a la edad de seis años y no había aprendido a dibujar otra cosa que boas cerradas y boas abiertas.

10. El mensaje crea su propia realidad, diferente de la realidad circundante.
Cuando te hayas consolado (siempre se consuela uno) estarás contento de haberme conocido.
Serás mi amigo y tendrás ganas de reír conmigo. Algunas veces abrirás tu ventana sólo por placer y tus amigos quedarán asombrados de verte reír mirando al cielo. Tú les explicarás: "Las estrellas me hacen reír siempre". Ellos te creerán loco. Y yo te habré jugado una mala pasada




11. Puede ser explicado y descrito, pero no comprobado.
Este es para mí el paisaje más hermoso y el más triste del mundo. Es el mismo paisaje de la
página anterior que he dibujado una vez más para que lo vean bien. Fue aquí donde el principito apareció sobre la Tierra, desapareciendo luego.

12. Es simbólico.


"Lo que más me emociona de este principito dormido es su fidelidad a una flor, es la imagen de la rosa que resplandece en él como la llama de una lámpara, incluso cuando duerme


La importancia de un texto deben ser las característica ya que con esta nos ayuda a identificar qué tipo de texto es, también nos puede identificar qué tipo de relato es ya sea literario, científico, informativo o periodístico, es por eso la importancia de las características tanto de la historia como el relato del mismo.
La importancia de conocer los tipos de texto es de gran factibilidad porque estos también ayudan a darle sentido al lector y a lo que está leyendo.


SEMANA 4

Nombre:   Raúl Contreras Ortiz
Fecha: 22 de mayo 2017   Modulo 2
Título del proyecto integrador:
De la información al conocimiento. Una reseña.
·         Nombre del texto que reseñas, autor (ficha bibliográfica completa).
[1] Antoine de Saint-Exupéry el Principito.
Material autorizado sólo para consulta con fines educativos, culturales y no lucrativos, con la obligación de citar invariablemente como fuente de la información la expresión “Edición digital. Derechos Reservados. Biblioteca Digital © Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ILCE”.
·         Tipo de reseña (informativa, comparativa, valorativa, motivadora o confirmativa).
Valorativa
·         Público al que va dirigida tu reseña.
Al público en General y a todos los lectores de interés literario






Reseña
Es un libro donde nos hace pensar de los valores que uno como adulto va perdiendo ya que conforme va pasando el tiempo nos olvidamos de valores como es la imaginación, el amor a las cosas de la vida y nos preocupamos por el dinero, por la ambición de ser más que otros.
Por otra parte, es necesario resaltar que los niños son observadores y requieren una explicación de todo lo que ven y sucede a su alrededor ya que quieren conocer el porqué de todas las cosas y requieren saber más y que se le explique el significado de las palabras y acontecimientos que suceden, cualidad  que los mayores ya no poseen.
Con forme crecemos vamos adquiriendo un sin fin de paradigmas que nos entorpece la imaginación con la que estábamos dorados de niños, así mismo se pierde la calidad de asombro ante las cosas que habitualmente esta en nuestro alrededor, aunado al sin fin de problemas y deudas que día a día cargamos y que nos impiden imaginar o creer cosas cuando son dichas por una persona que no está bien vestida tal como sucedió en el capítulo IV ya que al astrónomo una vez que lució un traje elegante y volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 todo mundo aceptó su demostración.

El PRINCIPITO
Texto literario
Esta obra literaria narra la historia de  un aviador que se encuentra perdido en el desierto del Sahara ya que su avión había sufrido una falla, es ahí donde conoce aún pequeño príncipe de otro planeta y que conoce personas que ven la vida desde su propia perspectiva, esta historia enseña a valorar cosas que como adulto hemos olvidado.
En esta obra se destaca la imaginación de los niños misma que es superior a los adultos, mientras que para los niños es fácil imaginar situaciones insospechables a los adultos les cuesta trabajó por lo que hay que explicarles una y otra vez el dibujo para que lo comprendan tal y como sucedió con el dibujo número 1 que se  presentó ya que para el creador era una boa que devoró un elefante para el adulto representaba un sombrero faltando imaginación para descifrar el mismo.
La fantasía es una cuestión de niños ya que no tienen ningún problema en el cual pensar, cosa muy distinta a las personas mayores que tienen un sinfín de problemas y piensan como resolverlos aunado a que necesitan una explicación científica y creíble de las cosas así como cuantificable en dinero, por otro lado es necesario señalar los vicios con los cuales cuentan los mayores como son: el poder, la vanidad, la bebida, el dinero y se olvidan de ver lo simple y majestuoso que nos ofrece la naturaleza y la vida.





EL PRINCIPITO



No hay comentarios:

Publicar un comentario